La Importancia de una Visión Sistémica

21 de octubre de 2024

Compartir:

El enfoque sistémico en la organización comenzó a aplicarse a partir de mediados del siglo XX, influenciado por teorías como la Teoría General de Sistemas (TGS), propuesta por Ludwig von Bertalanffy en la década del 50. Esta teoría considera a las organizaciones como sistemas abiertos que interactúan con su entorno, adaptándose y evolucionando para alcanzar sus metas.

Con los años son múltiples los ejemplos de éxito que este modelo ha conseguido. Empresas como Toyota (asociada a Lean Manufacturing), que considera todos los componentes de esta (personas, procesos, recursos) como partes interconectadas de un sistema, diseñado para maximizar la eficiencia, eliminar el desperdicio y mejorar continuamente. Amazon, que  aplica una visión sistémica para gestionar su cadena de suministro global, logística y atención al cliente, o Apple, que ha utilizado un enfoque sistémico para el desarrollo de productos y la experiencia del usuario. Todas ellas han alineado sus recursos y procesos en función de un entorno cambiante para alcanzar objetivos compartidos.

En este artículo, exploraremos cómo pensar en “el “todo” nos permite resolver problemas complejos, tomar mejores decisiones y generar mayor valor. 

Ver el Rompecabezas Completo

Recuerdo que uno de los regalos más especiales que he recibido fue un rompecabezas de 1000 piezas de "La Noche Estrellada" de Van Gogh. Al observar cada una de las piezas por sí sola, era posible identificar los colores fuertes del cuadro, incluso entrever un poco los trazos característicos de Van Gogh, pero no era fácil identificar su lugar exacto. Solo cuando logré encajar todas las piezas juntas, la obra completa se reveló. 

Una visión sistémica es precisamente esa capacidad de observar todo el rompecabezas al mismo tiempo: entender cómo se relacionan las partes y cómo, al conectar las piezas, podemos crear algo mucho mayor y más valioso. La visión sistémica consiste en ver más allá de las piezas individuales y comprender cómo todas las partes están conectadas.

Para ello recomiendo una serie de pasos como ejercicio para comenzar a mirar la empresa bajo esta perspectiva:

  • Observar el contexto: Observar cada pieza en su contexto nos ayuda a entender cómo cada acción o decisión afecta al sistema completo.
  • Enfócate en el propósito de cada elemento con una visión global: Así como en un rompecabezas, cada parte tiene su lugar y su propósito. Si nos enfocamos únicamente en una particular, perdemos de vista el panorama global.
  • Atención al impacto del proceso: En una organización, por ejemplo, esto podría considerar cómo una inversión en tecnología puede impactar tanto a las personas como a los procesos.
  • Diseña estrategias para cada etapa: La capacidad de ver el conjunto nos ayuda a diseñar estrategias que aborden no solo los problemas inmediatos, sino también los desafíos futuros.
  • Genera un todo más robusto: Esta visión más amplia permite generar mayor sinergia, creando un todo más robusto que solo la suma de sus partes.

Resolver Problemas de Manera Integral

El enfoque sistémico es una herramienta muy importante para la resolución de problemas. En un entorno empresarial muchos desafíos no tienen soluciones simples, por lo que la visión sistémica aporta con una perspectiva integral. Un ejemplo claro es cuando una empresa enfrenta problemas de satisfacción del cliente: puede que la causa esté en la venta, en la logística o incluso en la cultura de la empresa.

Evitar abordar los problemas sin considerar qué otros factores podrían estar afectando, puede llevar a generar soluciones aisladas que solo tratan los síntomas y no las causas profundas. Por ello, es relevante:

  • Mapear las variables: Asegurarse de identificar cuáles podrían ser todos esos factores relacionados al problema,
  • Descubrir relaciones ocultas: Analizar cómo están vinculados estos factores, para poder actuar de manera más estratégica y efectiva, al entender cómo uno impacta sobre otro,
  • Identificar causas raíz: Poner foco en diferenciar síntomas y problemas, de manera de apuntar a la causa de origen y que los cambios sean sostenibles.

Tomar Decisiones Informadas con visión sistémica

La visión sistémica también mejora la toma de decisiones. Al comprender cómo cada elección impacta en el sistema, es posible tomar decisiones más holísticas. Esto influye de forma sustancial en el Modelo Operativo, promoviendo la integración, flexibilidad y resolución eficiente de problemas, lo que lleva a una organización más cohesionada, que actúa de forma coherente y alineada con sus metas.

Considera que:

  • Las decisiones aisladas a menudo tienen efectos colaterales que no se logran anticipar de inmediato.
  • Por ejemplo, una decisión financiera debe considerar cómo afectará a la cultura organizacional, los procesos operativos y la productividad.
  • Esta visión más holística reduce el riesgo de sorpresas no deseadas y garantiza que las decisiones estén alineadas con los objetivos a largo plazo.
  • Al final, la calidad de las decisiones mejora porque son más conscientes y están basadas en un análisis transversal. 

Generar un Impacto Multiplicado

El mayor valor de la visión sistémica está en su capacidad para multiplicar el impacto de las acciones. Cuando todas las partes del sistema están alineadas y funcionando en conjunto, los esfuerzos no solo suman, sino que se potencian entre sí. En lugar de ver cada área como un silo separado, este enfoque permite crear un ecosistema donde cada parte refuerza a las demás Las acciones bien coordinadas crean sinergia, lo que se traduce en resultados más poderosos y duraderos.

Tener una visión sistémica es como armar un gran rompecabezas. Si solo nos concentramos en una pieza, no podremos ver nunca la imagen completa. Pero si logramos analizar cómo cada parte está conectada con las demás, finalmente seremos capaces de ver la obra en su totalidad y tener éxito en el desafío que nos estemos planteando. En un mundo donde los problemas son cada vez más complejos y las soluciones requieren ya de base una mirada integral, esta capacidad es esencial para lograr un crecimiento sostenible y un impacto real en las organizaciones.

Artículos relacionados
Datos y analítica Modelo operativo Tecnología
Cinco Elementos para abordar la Protección de Datos Personales desde el Modelo Operativo y la Gestión de Datos

La nueva Ley de Protección de Datos Personales plantea un desafío para las empresas en Chile, pero también representa una...

Ver más
Datos y analítica Modelo operativo Personas Tecnología
Impacto en el Modelo Operativo de la Nueva Ley de Protección de Datos Personales

Con la entrada en vigor de la Ley Nº 21.719 de Protección de Datos Personales en Chile, las empresas enfrentan...

Ver más
Modelo operativo
Datos con Propósito para Decisiones Efectivas

Muchas veces nos vemos abrumados por la cantidad de datos disponibles. La infografía “Data Never Sleeps” de Domo ilustra muy...

Ver más